Saturday, April 4, 2009

ECONOMIA DE BRASIL ESTIMATIVAS DE CEPAL

BRASIL DATOS ESTIMATIVOS DE CEPAL
Brasil Se estima que el PIB del Brasil creció alrededor de 5,9% en 2008. El impacto de la crisisfinanciera internacional en la economía brasileña a partir de septiembre se reflejó en una desaceleración del ritmo de incremento de la actividad económica que se prevé perdure en los próximos meses, con una reducción en la tasa de crecimiento del PIB para 2009. Sin embargo, dadas las características de la crisis y las actuales condiciones económicas del Brasil,las autoridades cuentan con un mayor número de instrumentos de política económica para implementar políticas destinadas a minimizar los efectos negativos de la actual crisis.En los tres primeros trimestres del año los resultados económicos fueron muy positivos, con un crecimiento del PIB del 6,4% con relación al mismo período de 2007, una expansión del empleo formal de dos millones de puestos de trabajo durante el año, una reducción de la tasade desempleo al 7,6% de la población económicamente activa en septiembre de 2008, uno de los menores niveles desde 2002, y un incremento del 5,1% en el salario real, si se compara septiembre de 2008 con el mismo es de 2007.Además, aunque presionada por incrementos en l0s precios agrícolas, la tasa de inflación se acercó a las metas establecidas, con una tasa de inflación acumulada el 6,4% en 12 meses hasta noviembre, y los resultados fiscales siguieron registrando un superávit primario del5,6% del PIB de enero a octubre de 2008. En conjunto, gracias al menor costo de los intereses de la deuda, se a logrado reducir el déficit nominal del sector público al 0,33% del PIB.Las cuentas externas registraron un mayor ritmo e expansión económica, con un fuerte incremento e las importaciones. Pese a la intervención del banco Cntral en el mercado de divisas, la moneda nacional siguió apreciándose a lo largo del año, alcanzando en agosto de 2008 un tipo de cambio de 1,56 reales por ólar de los Estados Unidos, el más bajo desde 1999.Se mantuvo también el fuerte ingreso de capitales, tanto por concepto de inversión extranjera directa como de iversión de cartera.En septiembre de 2008 el escenario cambió como consecuencia de la crisis financiera internacional.La moneda nacional se depreció más de un 50%, y l tipo de cambio respecto del dólar de los EstadosUnidos, que desde septiembre presentaba una elevada volatilidad, alcanzó en noviembre los 2,44 reales. La fuerte devaluación fue consecuencia de la disminución e las líneas de crédito al comercio exterior, la salida e inversionistas extranjeros en cartera, el envío de remesas de utilidades de subsidiarias de empresas transnacionales a sus sedes en el exterior y la necesidad de divisas por parte de empresas brasileñas destinadas cubrir posiciones en operaciones de derivados del ipo de cambio.Disminución superior al 40% en los contratos de divisas término, fuente principal para el financiamiento de as exportaciones. Asimismo, en octubre las salidas de inversión en cartera (acciones y títulos) alcanzaron los 7800 millones de dólares y las remesas de utilidadesacumularon entre enero y octubre de 2008 un monto de 0.500 millones de dólares, un 67% más que en el mismo eríodo de 2007.Algunas empresas exportadoras que apostaron por la continuidad de la apreciación del real y que efectuaron arbitrajes en operaciones de derivados y también aplicaciones financieras relacionadas con esas operaciones, se han visto muy afectadas por la variación pronunciada y imprevista deltipo de cambio. Las pérdidas conocidas de esas empresas en los mercados de derivados superan los 2.000 millones e dólares. Se prevé que este monto pueda aumentar ya ue el valor de los contratos de este tipo de derivados ntes de la crisis superaba los 37.000 millones de dólares (al tipo de cambio de agosto de 2008).Debido a las dificultades para obtener créditos externos, os bancos brasileños han adoptado un comportamientodefensivo y han preferido mayor liquidez, lo que ha afectado especialmente a los bancos pequeños y medianos que utilizaban más intensamente las operaciones interbancarias.Igualmente, las operaciones de crédito de mayor plazo y monto destinadas a financiar bienes de consumo duraderos y automóviles disminuyeron el monto disponible,redujeron los plazos e incrementaron sus costos, tal como se refleja en las cifras de octubre de 2008; en particular, la oferta mensual de crédito a la agricultura se redujo un 38% con relación al mismo mes de 2007. El crédito a las personas y el crédito comercial disminuyeron un 22% y un 12%, respectivamente, durante ese mismo período. En octubre de 2008 se registró la primera reducción de los últimos años en el balance total de crédito personal parala adquisición de automóviles, por lo que las concesiones mensuales fueron menores que los préstamos pagos.Como consecuencia de las dificultades en el mercadode crédito, a partir de octubre varios sectores productivosempezaron a ajustar sus niveles de producción. Según datos desestacionalizados, la industria brasileña registró en octubre una reducción del 1,7% con relación a septiembre ,debido a la mayor disminución de la producción de bienesde consumo duraderos (-4,7%) y bienes intermedios(-3%), resultado de la decisión de las empresas fabricantesde automóviles de conceder anticipadamente vacacionesa sus empleados, y suspender así la producción por una o dos semanas, para evitar una mayor acumulación deexistencias, dada la reducción del 11% en sus ventas deoctubre. Los sectores minero y siderúrgico, a raíz de la disminución de los precios internacionales de los metalesy minerales, tuvieron un comportamiento similar con anuncios de una disminución de la producción en los próximos meses. Como resultado, para 2008 se prevé que la producción de automóviles se reduzca en 200.000 automóviles aproximadamente con relación a la prevista inicialmente. Asimismo, se registró una generación mensualneta de empleo de 61.000 puestos de trabajo, la menor para el mes de octubre desde 2004.El gobierno del Brasil ha adoptado medidas para mitigar los efectos de la crisis. Sus primeras accionesse dirigieron al mercado de crédito, con el objetivo de garantizar mayor liquidez en el mercado interbancario.Desde septiembre y hasta finales de noviembre, el banco central, utilizando los altos montos de los depósitos obligatorios, que se situaban en 259.000 millones de reales en agosto, reintrodujo en el sistema financiero cerca de85.000 millones de reales, debido a la reducción de los requisitos de reservas: se redujeron los requisitos para los grandes bancos que hacen compras de carteras de créditode los pequeños bancos, lo cual generó una disponibilidadde alrededor de 30.000 millones de reales; se aumentó el crédito a la agricultura en 6.000 millones de reales y los restantes 50.000 millones de reales fueron destinados a incrementar la liquidez en el sistema bancario, tanto para crédito directo como para operaciones interbancarias.
Publicado por noticiascavenbra.blogspot.com en 9:08 0 comentarios

No comments:

Post a Comment