BRASIL - 2008 CEPAL - VALORES ESTIMADOS
Otra prioridad de la política económica fue proveer divisas al mercado. En ese sentido, el banco central realizó diferentes tipos de operaciones, principalmente canjes con compromisos de venta por valor de 30.000 millones dedólares y ventas directas de divisas por 6.700 millonesde dólares.El banco central creó líneas directas por valor de 11.300 millones de dólares destinadas al financiamiento de exportadores, con el objetivo de que los bancos mantuvieron o hicieran redescuento en operaciones de comercio exterior. Desde agosto hasta fines de noviembre las reservas internacionales, en concepto caja,se redujeron un 5,4%, situándose en 194.000 millonesde dólares. Adicionalmente, la Reserva Federal anunció una disponibilidad de 30.000 millones de dólares para operaciones de canje con el Banco Central del Brasil,hecho que en concepto de liquidez, incluyendo las demásoperaciones de ese tipo, eleva el monto de reservasdisponibles a 235.000 millones de dólares.Se creó una nueva legislación que establece amplios poderes para la intervención del banco central en el sistema bancario y se ampliaron las posibilidades de acciones y operaciones de los bancos federales (como Banco do Brasil y Caixa Econômica Federal). Entre octubre ynoviembre se registraron dos importantes fusiones en el sector bancario: una entre los bancos privados Itaú y Unibanco, que formaron el mayor banco de América del Sur; y otra entre los bancos estatales Banco do Brasil y Nossa Caixa, del Estado de São Paulo, que hizo posibleuna fuerte expansión del Banco do Brasil en mercados importantes. Algunos sectores productivos recibieron líneas de crédito especiales para poder sostener el ritmo de consumo, como los 8.000 millones de reales para la compra de cartera de financiamiento de automóviles hecha or el Banco do Brasil y la Nossa Caixa.En cuanto a las tasas de interés, el Comité de Política Monetaria del banco central decidió suspender en octubre el incremento de la tasa de interés básica iniciada en marzo de 2008 (cuando la tasa de interés básica del Sistema Especial de Liquidación y Custodia (SELIC) se encontraba en el 11,25%, su menor nivel histórico), estabilizándola en el 13,75%. En el mercado financiero, las tasas anuales para préstamos aumentaron en octubre alrededor de 2,5 puntos porcentuales para todos los tipos de operaciones y se observó un menor plazo medio para préstamos a las empresas, en especial para capital de trabajo.Con objeto de mejorar la demanda interna y las expectativas del ajuste frente a la crisis, se aplicó otro conjunto de medidas de política fiscal. En el corto plazo, el gobierno federal y algunos estados, como São Paulo, han aumentado el plazo para el pago mensual de impuestos,disminuyendo así la presión sobre la disponibilidad de caja de las empresas. El gobierno federal se comprometió a mantener su programa de inversiones, que se aceleró en los últimos meses.En los primeros diez meses de 2008, y con relación al mismo período de 2007, los ingresos del gobierno federal mantuvieron una fuerte expansión, con una alza nominal del 18,6%. Los gastos totales aumentaron un 11% durante ese mismo período. Los gastos de capital del Tesoro Nacional aumentaron más de un 40%. Se estima que la crisis tendrá efectos negativos en la evolución de los ingresos fiscales, dadas las menores ventas industriales, especialmente de automóviles, y las menores utilidades esperadas de empresas estatales, debido a la disminuciónde los precios de exportación. Pese a la evolución de las variables económicas en los últimos meses del año, la actividad económica en 2008 se mantuvo con una expansión significativa. Enlos primeros nueves meses del año la industria creció un 6,5% con relación al mismo período del año anterior, impulsada por un incremento del 17,6% en la producciónde automóviles y del 18,9% en la producción de bienes de capital, y el sector del comercio se expandió un 10,4%.De acuerdo con las estimaciones de la Confederación Nacional de Agricultura, la producción del sector agrícola podría aumentar más de un 10% en 2008.En el primer semestre de 2008 la inversión bruta fija aumentó un 15% con relación al mismo período de 2007,por lo que se mantuvo la acelerada expansión registrada en 2006 y 2007 (del 11% y el 14%, respectivamente).La inversión bruta fija expresada como porcentaje del PIB aumentó, a precios constantes, del 14,3% en 2005 al 17,1% en el primer semestre de 2008. Aunque estas tasas de crecimiento representan una recuperación desde niveles muy bajos, la rapidez de la expansión demuestraque el clima de inversiones del país ha mejorado considerablemente. La compra de maquinaria y equipos, tanto nacionales como importados, registra igualmente alzas elevadas de aproximadamente el 19% en 2007 y el 22% entre enero y agosto de 2008, lo cual apunta haciauna respuesta relativamente ágil de la expansión de la oferta a las presiones de la demanda. Aunque en forma más modesta, las inversiones en construcción civil también se han recuperado con una expansión del 5% y el 11% en los respectivos períodos.La fuerte expansión de la producción, junto con el impacto de las elevadas tasas de interés, ayudó a disminuir las presiones sobre los precios provocadas por el aumentode la demanda. A partir de julio, con una mayor oferta de productos agrícolas debido al fin de las cosechas, elpromedio de variación mensual del índice nacional de precios al consumidor amplio (IPCA) disminuyó del 0,69% en el segundo trimestre de 2008 al 0,36% en el tercer trimestre, con lo cual se consolidaron las expectativas de que en 2008 la tasa de inflación se mantendría dentrodel intervalo de dos puntos porcentuales en la meta del 4,5%. En octubre de 2008, la variación del IPCA aumentó nuevamente al 0,45% como consecuencia del tipo de cambio. La ncertidumbre para los próximos meses es si la menor actividad económica podrá contrarrestar las presiones de la devaluación cambiaria.En el sector externo, el déficit en cuenta corriente acumulado de enero a octubre ascendió a 24.800 millones de dólares (1,86% del PIB). Este resultado representa un cambio importante respecto de los saldos positivos registrados en los últimos años y se explica por lareducción del saldo de la balanza comercial a 20.800 millones de dólares (frente a los 34.400 millones dedólares correspondientes al mismo período de 2007) y por un déficit de 48.900 millones de dólares en las balanzas de servicios y de renta (34.100 millones de dólares parael mismo período de 2007).Las exportaciones y las importaciones de bienes aumentaron un 28% y un 51,6%, espectivamente. El desempeño de las exportaciones se debe al aumento de las exportaciones de productos básicos (48,7%), semimanufacturados (29,9%) y manufacturados (12,6%).El aumento del valor exportado se descompone en una disminución del 1,7% en volumen y un alza del 29,7%en precios (47% en el caso de los productos básicos, 27,5% en semimanufacturas y 18,1% en manufacturas). Por su parte, el valor de las importaciones fue de 148.000millones de dólares durante ese mismo período, un nivel sin precedentes, gracias al aumento de las importaciones de bienes de consumo duraderos (67,1%), bienes de capital (53,1%) y bienes intermedios (46,5%). Es notable el aumento de los volúmenes importados de bienes de consumo duraderos (56,1%) y bienes de capital (40,3%), así como el incremento de las importaciones de bienes intermedios (20,9%). Los flujos de capitales en la cuenta de capital yfinanciera de la balanza de pagos presentaron un superávit de 41.800 millones de dólares de enero a octubre de2008, resultado bien inferior a los 77.000 millones de dólares registrados durante el mismo período de 2007. Ello se explica por un cambio significativo en la inversión directa del país en el exterior, de ingresos netos por 850 millones de dólares en los diez primeros meses de 2007a una salida neta de 15.600 millones de dólares durante el mismo período de 2008. A lo anterior se agrega una reducción significativa en la entrada de inversiones extranjeras en cartera, de 40.900 millones de dólares entre enero y octubre de 2007 a tan solo 9.600 millones de dólares durante el mismo período de 2008. A su vez, el monto total de ingresos de inversión extranjera directa de enero a octubre alcanzó el nivel récord de 34.700 millones de dólares (superior a los 31.000 millones de dólares del año anterior). Las inversiones directas como proporción del PIB representaron el 2,6% entre enero y octubre de 2008 (frente al 2,9% durante el mismoperíodo de 2007). En octubre la deuda externa total alcanzó los 214.000 millones de dólares, correspondientes a 165.000 millones de dólares de deuda a mediano plazo y 49.000 millonesde dólares a corto plazo. Comparado con el valor total exportado, el servicio de la deuda se redujo del 32,4% en diciembre de 2007 al 18,4% en
Thursday, April 9, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment